CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE: HOLCIM LIDERA EL CAMINO HACIA UN FUTURO NET-ZERO EN LATINOAMÉRICA
La construcción y operación de infraestructuras y edificios, esenciales para el desarrollo urbano global, tienen un impacto ambiental significativo. Según el informe anual Global Status Report for Buildings and Construction, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (Global ABC), actualmente, el sector de la construcción consume cerca del 32% de la energía mundial y genera aproximadamente el 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).
No obstante, la dinámica está cambiando. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las emisiones del sector de la construcción han dejado de crecer por primera vez desde el año 2020. Este hito marca un punto de inflexión crucial, demostrando que los esfuerzos en descarbonización están comenzando a generar un impacto global positivo.
La magnitud del desafío es inmensa, pues a medida que la población crece, se estima que el mundo construye el equivalente a una nueva ciudad de Nueva York cada mes. Para abordar esta urgencia climática y limitar el calentamiento global a 1.5°C, es fundamental una transformación radical en nuestros conceptos, diseños, materiales y métodos de construcción y operación.
Frente a este panorama, la descarbonización de la construcción no es una meta aspiracional, sino un motor de crecimiento y liderazgo. En Holcim, estamos guiados por el propósito de construir progreso para las personas y el planeta, bajo nuestra visión de ser líderes en construcción sostenible.
Para lograrlo, la acción climática es un pilar fundamental en nuestra Estrategia de Sostenibilidad. Nuestro compromiso se traduce en resultados tangibles, demostrando que la descarbonización es un impulsor de crecimiento rentable, como se destaca en nuestro Climate Report 2024:
hitos climáticos de holcim en 2024
EL MODELO DE DESCARBONIZACIÓN DE HOLCIM
Como líderes en construcción sostenible, en Holcim estamos trabajando para lograr una menor huella en toda nuestra cadena de valor. De esta manera, la descarbonización se articula a través de una hoja de ruta con cuatro pilares fundamentales: operaciones más sostenibles, construir mejor con menos, haciendo edificios sostenibles y construcción circular.
1. Operaciones más sostenibles
Trabajamos para que nuestras operaciones sean más amables con el ambiente y descarbonizadas. Unimos nuestros esfuerzos para transformar nuestros procesos y reducir la huella de carbono en la fuente de producción, principalmente a través de la disminución del clinker, uso de materias primas alternativas y la migración a energías renovables.
Formulaciones bajas en carbono
En Costa Rica, Holcim avanza en un proyecto de microcemento (ultrafinos) que permitirá optimizar el uso de clinker mediante la reducción del Clinker factor por 7 puntos y su huella de carbono, lo que permitirá capturar ventas en el segmento industrial de este tipo de cemento.
El proyecto consiste en la compra e instalación del equipo necesario para moler microcemento y adicionarlo al cemento industrial producido. Esta innovación permitirá reducir el factor clinker —el componente de mayor impacto ambiental en la fabricación del cemento—, disminuyendo las emisiones de CO₂ asociadas al proceso, sin afectar la calidad, el desempeño ni la resistencia del producto final.
Esta mezcla optimizada busca alcanzar la reducción de aproximadamente 15.050 toneladas brutas de CO₂ para 2025, fortaleciendo la calidad del cemento para aplicaciones industriales y ampliando la oferta de productos especializados.
"Este proyecto acelera nuestra hoja de ruta hacia la descarbonización, ya que reduce significativamente el factor clinker, manteniendo sus propiedades y mejorando la resistencia, trabajabilidad y durabilidad del cemento industrial, características clave para nuestros clientes. Este es un gran ejemplo de cómo la sostenibilidad, la innovación y la rentabilidad están interconectadas".
Si quieres conocer más a fondo sobre nuestra transición hacia las energías renovables en Latinoamérica, haz clic aquí
Energía limpia y alternativa
Aumentamos el uso de energía renovable y de combustibles alternativos, con el objetivo de alcanzar al menos el 65% de energía renovable en nuestras operaciones a nivel global para 2030, en comparación con una línea base de 2018.
En Holcim Colombia, dos de nuestras plantas operan al 100% con energía renovable, certificadas mediante los 'Certificados Internacionales de Energía Renovable' (I-REC) en colaboración con Isagen (empresa de generación y comercialización de energía). En lo que va de 2025, se han reducido 13.850 toneladas de CO2 con esta iniciativa.
En Costa Rica, contamos con una instalación de 1,218 paneles solares en la operación de Geocycle. Este proyecto permite que cerca del 40% de la energía utilizada para la gestión y coprocesamiento de residuos provenga de fuentes renovables, reforzando la sostenibilidad de la cadena de valor de la circularidad en el país.
En El Salvador, el 15% de la demanda de energía de las plantas de cemento es abastecida por un parque solar fotovoltaico. Este volumen de energía equivale a consumir anualmente 54 mil barriles de combustible de origen fósil.
En Nicaragua se encuentra el primer parque solar del Grupo Holcim, una instalación que permite sustituir hasta el 35 % del consumo de energía eléctrica de la planta. Este sistema genera entre 350,000 y 400,000 kWh al mes, equivalente al consumo promedio de aproximadamente 3,500 hogares nicaragüenses con un consumo mensual de 130 kWh. Gracias a esta fuente de energía renovable, se logra una reducción estimada de 95.56 toneladas de CO₂ por MWh cada mes.
Holcim México y Geocycle fueron galardonados con el premio "Proyecto destacado de combustibles alternos del año" (2025) por la Global CemFuels Conference. Este reconocimiento se debe al trabajo en conjunto en la iniciativa de la planta de Hermosillo, Sonora, que transformó logísticamente la gestión de llantas de desecho, logrando sustituir el 100% de combustible fósil (petcoke) en su calcinador y elevando la tasa de sustitución térmica en su planta del 52.4% al 60% proyectado.
Asimismo, Holcim México es pionero en la movilidad sostenible con la primera planta de concreto completamente eléctrica del país, ubicada en Zapopan, Jalisco. La inversión en 8 mixers y un cargador frontal eléctricos se traduce en la reducción del consumo de 110 mil litros de diésel, lo que equivale a 295.5 toneladas de CO2 por año, sentando las bases para replicar este modelo cero emisiones.
Conoce más sobre los proyectos que tenemos de Movilidad Sostenible en la región, aquí
2. Construir mejor con menos
Buscamos optimizar el uso de materiales, ofreciendo soluciones que permitan un diseño más inteligente y una construcción más eficiente:
Liderazgo en productos sostenibles
Ofrecemos la gama más amplia de soluciones bajas en carbono, incluyendo el concreto ECOPact y el cemento ECOPlanet. Estos productos garantizan el 100% del rendimiento con al menos un 30% menos de CO2, cumpliendo con las más altas certificaciones de sostenibilidad.
En Holcim Colombia el 60% de nuestros cementos son ECOPlanet, posicionados como los más sostenibles del mercado nacional. Este liderazgo se respalda con la obtención de las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) de cementos y concretos (que también tenemos en toda la región), que garantizan la transparencia de su impacto ambiental bajo los rigurosos estándares del sistema EPD® internacional.
Diseño inteligente y digitalización
Fomentamos el diseño eficiente a través de tecnologías como la impresión 3D, que puede reducir el uso de material hasta en un 50%, y nuestras plataformas digitales (ConcreteDirect, SMARTCast) que optimizan la logística y el rendimiento en obra.
Holcim Argentina avanza en la construcción sostenible con el primer desarrollo de morteros especializados para impresión 3D en el país. Mediante una alianza con Teknix Arg, la compañía promueve el uso de morteros Tector para crear estructuras capa por capa a partir de un modelo digital, lo que optimiza el uso de materiales, reduce los desperdicios en obra y aumenta la productividad.
3. Haciendo edificios más sostenibles
Este pilar aborda las emisiones generadas durante la vida útil de los edificios (calefacción, refrigeración y electricidad), es decir durante su operación.
Eficiencia Energética Superior
Ofrecemos la gama más amplia de soluciones de techado y aislamiento, incluyendo sistemas avanzados de aislamiento térmico y cubiertas reflectantes (cool roofs). Estos mejoran drásticamente la eficiencia energética, reduciendo las emisiones operacionales.
Renovación Sostenible
Facilitamos la reparación y renovación energética de la infraestructura y los edificios existentes, un segmento vital para la descarbonización de las ciudades.
4. Impulsando la construcción circular
Lideramos la transición hacia una economía circular, transformando los materiales de construcción y demolición (CDM) en recursos valiosos:
Tecnología ECOCycle®
Nuestra plataforma tecnológica circular ECOCycle® nos permite reciclar entre el 10% y el 100% de los CDM en diversas aplicaciones. Gracias a este enfoque, reciclamos globalmente 10.2 millones de toneladas de CDM en 2024, construyendo lo nuevo a partir de lo viejo.
Holcim México lanzó la tecnología ECOCycle® en 2024, con el objetivo de convertir residuos de construcción y demolición en materias primas de alto valor, un hito que marca la pauta de la circularidad en uno de los mercados más grandes de la región.
El compromiso con la circularidad se refuerza con el más reciente lanzamiento de la tecnología ECOCycle® esta vez en El Salvador, la cual ya está disponible en cuatro de sus principales plantas de concreto. Esta expansión regional no solo permite a Holcim impulsar el reciclaje de CDM en el país, sino que también facilita a los clientes la obtención de certificaciones sostenibles en sus proyectos, integrando la circularidad directamente en la cadena de construcción.
Por su parte, Holcim Ecuador lidera el camino para que Quito se convierta en la primera ciudad del país en reciclar sus residuos de la construcción y demolición. Mediante una inversión estratégica, Holcim instalará la planta de reciclaje de CDM más moderna de Ecuador, estableciendo una solución de gestión circular que transforma estos materiales en materias primas para la construcción.
Geocycle
Es la plataforma global de Holcim especializada en la gestión y coprocesamiento de residuos de múltiples industrias. Su rol es fundamental en la economía circular, ya que transforma desechos que de otra manera irían a rellenos sanitarios en fuentes de energía y materia prima para la producción de cemento, mitigando desafíos ambientales y sociales.
Geocycle Costa Rica desarrolló un proyecto pionero para la gestión sostenible de 53 aspas eólicas al final de su vida útil. Estos componentes (de 20 metros de longitud y compuestos por fibra de vidrio y resinas) fueron acondicionados y coprocesados. Esta solución innovadora no solo evita que los residuos de energía limpia terminen en vertederos, sino que reduce la dependencia de combustibles fósiles en el proceso de fabricación del cemento.
Alianzas en pro de la circularidad
Este liderazgo se extiende a alianzas estratégicas, como la lograda con DELSUR en El Salvador, donde Holcim es responsable del procesamiento de postes de energía en desuso, transformando estos residuos en energía alternativa.
Este compromiso integral, que abarca desde la formulación molecular de nuestros productos hasta la gestión avanzada de residuos industriales, demuestra que la descarbonización es un esfuerzo de inicio a fin en todo el ciclo de vida de la construcción. Para lograr tal sinergia, hay muchísimo trabajo y en Holcim creemos que la verdadera transformación no se logra solo con tecnología e inversiones, sino cambiando la mentalidad de toda la cadena de valor. Por lo tanto, el siguiente paso en nuestro liderazgo implica compartir conocimientos y herramientas esenciales para que arquitectos, ingenieros y desarrolladores puedan concebir y edificar el mundo en el que queremos vivir con la sostenibilidad en el centro de la estrategia.
Tomar acción frente al cambio climático es algo que todas las empresas deberían realizar y Holcim está respondiendo con soluciones concretas y escalables en toda Latinoamérica y en el mundo. Al transformar cada etapa del ciclo de la construcción —desde la energía que usamos en nuestras plantas hasta el destino final de los residuos—, no solo estamos cumpliendo nuestros objetivos net-zero, sino que estamos ofreciendo a nuestros clientes un camino claro para construir progreso para las personas y el planeta de una forma sostenible, eficiente y rentable.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (Global ABC) (2025). Global Status Report for Buildings and Construction 2024/2025: Not just another brick in the wall. Recuperado de:https://www.unep.org/resources/report/global-status-report-buildings-an…;
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA$). (s.f.). Las emisiones del sector de la construcción han dejado de crecer por primera vez desde 2020, según Naciones Unidas [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/las-…
