DE RESIDUOS A SOLUCIONES: GEOCYCLE LATINOAMÉRICA TRANSFORMA DESAFÍOS AMBIENTALES CON INNOVACIÓN
Cada año, entre 8 y 11 millones de toneladas de plástico desembocan en los océanos —el equivalente a un camión de basura lleno de plástico por minuto—, afectando la biodiversidad marina, la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas, según la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El plástico post consumo, junto a otros residuos industriales y urbanos, exige acciones innovadoras y responsables que reduzcan su impacto ambiental y permitan su reintegración a ciclos productivos con valor real. En ese sentido, Holcim asume un compromiso activo: unir esfuerzos, tecnología y conocimiento para desarrollar proyectos destinados a proteger tanto al medio ambiente como a las comunidades para quienes construimos.
En Geocycle Latinoamérica nos dedicamos a ofrecer soluciones integrales para la gestión de residuos industriales, municipales, agrícolas, entre otros, impulsando la transición hacia una economía circular. A través de iniciativas adaptadas a las realidades regionales, Geocycle se posiciona como líder en la transformación de residuos para su incorporación en la fabricación de un nuevo producto o cemento, respaldado por tecnología avanzada e innovación constante.
Conscientes del reto que representa integrar residuos de diversas industrias al ciclo productivo, implementamos estrategias que impiden que plásticos y otros residuos contaminen nuestros ecosistemas.
Estos son algunos de nuestros proyectos destacados:

ARGENTINA: INCORPORACIÓN DE MANICERA A NUESTRA CADENA DE VALOR
Argentina se destaca como uno de los principales productores de maní a nivel mundial. Córdoba concentra entre el 80% y 90% de la producción nacional. Esta actividad genera anualmente cerca de 45.000 toneladas de cáscara de maní, un subproducto que históricamente representaba un desafío ambiental debido a su acumulación y quema a cielo abierto.
En los últimos años, diversas iniciativas han surgido para retornar el valor a este residuo agroindustrial, transformándolo en una fuente de energía renovable, y en insumos para la construcción sostenible o para una variedad de aplicaciones industriales y ambientales.

En el mes de mayo de 2025, Geocycle Argentina alcanzó un nuevo hito al cerrar un acuerdo comercial con una destacada empresa del sector del maní para el aprovechamiento de biomasa en nuestra planta de cemento Malagueño. Este acuerdo, que contempla la gestión final de 5.000 toneladas anuales de cáscara de maní triturada, no sólo consolida una relación estratégica clave, sino que también representa un paso significativo que contribuye a la circularidad y al objetivo de la Ecología Industrial. Al transformar un residuo en un recurso cuyas características permiten reducir la dependencia en el uso de fuentes naturales no renovables, reducimos el uso de combustibles fósiles, disminuimos nuestra huella de carbono y contribuimos activamente a un sistema más sostenible y eficiente en el uso de los recursos.
Este proyecto da un gran paso hacia una economía más circular y responsable con el planeta. Si bien es un residuo con el cual Geocycle Argentina viene trabajando desde hace tiempo, la importancia de este contrato radica en la cantidad de toneladas que se van a gestionar a través de nuestro proceso. Este acuerdo no solo potencia la relación entre las firmas, sino que también abre nuevas puertas para seguir transformando residuos similares, en soluciones sostenibles.
COLOMBIA: RETAMO ESPINOSO, UN RETO SOCIAL Y AMBIENTAL
Llegó a Colombia en la década de los 50’s, cuando diversas áreas del país sufrían un proceso de deforestación y erosión. Gracias a su rápido crecimiento, tenía como objetivo recuperar zonas degradadas, ya que cubría superficies a la par que frenaba el proceso de erosión. Esta especie está catalogada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Actualmente, está presente en diferentes departamentos del país como: Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Santander. Sin embargo, representa un alto riesgo para los ecosistemas nativos debido a que:
Pueden detener o desviar la sucesión natural, suprimir poblaciones de especies nativas, afectando el funcionamiento de ecosistemas.
Facilitan la propagación de incendios gracias a la presencia de aceites en sus ramas y tallos.
COSTA RICA: PIONEROS EN LA GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE ASPAS EÓLICAS
En Costa Rica, los primeros parques eólicos se establecieron a finales de los años 90, y contemplando que la vida útil de un aerogenerador es de aproximadamente 25 años, actualmente existe un volumen considerable de aspas que están llegando al límite de su vida útil y que por su composición no pueden entrar a cadenas de reciclaje tradicional.
A finales de 2024, Geocycle Costa Rica desarrolló en un tiempo récord de 22 días una solución integral para 53 aspas eólicas de un cliente del sector energético.
Se acondicionó un espacio cerca del parque eólico donde se recibieron las aspas, y posteriormente se trasladaron a Geocycle, donde se redujo su tamaño y se segregaron de acuerdo con sus componentes, listos para realizar la correcta gestión de estos residuos.
En otros casos, llegado su tiempo las aspas eólicas podrían ser reutilizadas en áreas y espacios urbanos, pero dado su volumen y sus dimensiones, encontrarles un segundo uso es complicado, tal que generalmente no se les da otro fin más que el enterramiento y así los cementerios de aspas son cada vez más comunes.
En Geocycle, ofrecemos un servicio integral e innovador a problemáticas apremiantes de nuestras regiones.
ECUADOR: PRESERVANDO GALÁPAGOS Y PROTEGIENDO NUESTROS ECOSISTEMAS

En Ecuador hay en promedio 14 millones de colchones en uso, y darles un tratamiento adecuado cuando llegan al final de su vida útil es un gran desafío. Comúnmente terminan en rellenos sanitarios, donde pasan mucho tiempo, debido a que la degradación de un colchón puede tardar entre 80 y 100 años, lo que representa un problema ambiental para los suelos y los ecosistemas.
Llevar a cabo una correcta gestión de estos desechos favorece la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se calcula que por cada tonelada de colchón que no llega al relleno sanitario, se dejan de emitir aproximadamente 1.5 toneladas de CO2. Además, de esta manera se evita la contaminación de los subsuelos, debido a que la mayoría de sus componentes terminan convirtiéndose en microplásticos, que afectan la calidad del entorno y la salud de las personas.
Hoy gracias a la firma de un convenio de colaboración entre Geocycle con Chaide, empresa líder en Ecuador de la fabricación de productos para el descanso y al Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Santa Cruz, principal centro turístico de Las Islas Galápagos, se retirarán 580 colchones usados de la isla, los cuales viajarán más de 1,100 kilómetros a Guayaquil para recibir la mejor gestión sostenible gracias al proceso que realizará Geocycle Ecuador.
Gracias a esta colaboración, que se suma al proceso que Geocycle lleva adelante desde 2020, más de 430 toneladas de residuos provenientes de colchones se han transformado en un recurso valioso que se ha incorporado al proceso de fabricación de cemento, evitando la emisión de 915 toneladas de CO2 lo que contribuye a tener una isla libre de residuos provenientes de estos artículos comunes para los hogares.
Debido a estas acciones, las Islas Galápagos son un referente de sostenibilidad en Latinoamérica.
EL SALVADOR: PROYECTO DE NEUTRALIDAD CON NESTLÉ
Comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar del planeta, con el firme propósito de garantizar que ninguno de sus empaques, incluidos los plásticos, acaben contaminando el medio ambiente, Nestlé ha establecido una alianza con Geocycle en El Salvador mediante un convenio que busca la gestión de residuos plásticos post consumo.
Desde el anuncio de esta alianza en 2023, han sido gestionadas a través de nuestro proceso más de 590 toneladas de plástico post-consumo, provenientes de la planta separadora en el relleno sanitario de ASEMUSA en Santa Ana.

Gracias a la colaboración con Geocycle El Salvador, Nestlé se posiciona como pionera en la industria salvadoreña al ser certificada en recuperar el 100% de los plásticos post consumo, marcando un hito significativo en su compromiso para mitigar su huella plástica.
Con la mirada puesta en el futuro, anticipamos un crecimiento significativo en las iniciativas de revalorización de residuos para el año 2025, reafirmando el compromiso conjunto de Nestlé y Geocycle con la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales.
MÉXICO: MI COMUNIDAD SOSTENIBLE
En el 2021, Nestlé y Geocycle México establecieron una alianza para que Nestlé pudiera mitigar de manera voluntaria su huella plástica equivalente al total de plástico que utilizan anualmente. Como parte de esta alianza, se estableció la necesidad de desarrollar un proyecto social colaborativo que impactará en las comunidades cercanas a sus operaciones. De esta manera surgió “Mi Comunidad Sostenible”, cuyo objetivo es crear comunidades cero basura en México. Para este proyecto se trabajó de la mano de la Fundación Holcim México como ejecutora de las intervenciones que Geocycle y Nestlé decidieron como prioritarias en cada territorio.
Estos proyectos reflejan lo que podemos lograr cuando transformamos los residuos en recursos y sumamos colaboración para generar soluciones reales. Esto va más allá de una tarea técnica: es un acto de responsabilidad con el presente y con el futuro del planeta. En Holcim y Geocycle Latinoamérica creemos que construir un futuro sostenible implica actuar con un propósito claro: cuidar la naturaleza y sus recursos, mejorar la vida de las personas y sus comunidades, acelerar la economía circular y reducir el impacto climático. Porque construir progreso para las personas y el planeta no es solo nuestro propósito, es la dirección hacia la que avanzamos, con cada decisión que tomamos.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Plastic pollution and marine litter. Disponible en: https://www.unep.org/topics/ocean-seas-and-coasts/ecosystem-degradation-pollution/plastic-pollution-marine-litter
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Factsheet: Pollution in our Oceans. Conferencia sobre los Océanos 2017. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Ocean_Factsheet_Pollution.pdf